El cese de pensión de alimentos en Chile impacta a numerosos individuos y puede generar desconcierto en relación con sus condiciones y gestiones correspondientes. Está regido por la nueva ley de pensión de alimentos 2023, la cual establece las disposiciones pertinentes en cuanto al abandono del hogar y el cumplimiento de las obligaciones alimenticias. La normativa establece que el derecho a percibir una asignación de alimentos concluye cuando el descendiente alcanza los 21 años de edad y no está cursando estudios. No obstante, si continúa con su formación académica, se prolonga hasta los 28 años como límite máximo de edad, a menos que presente una discapacidad que le impida ser
autosuficiente.
Recuerda que este artículo es una guía legal, sin embargo, no sustituye la asesoría legal. Si necesitas ayuda contáctanos, con gusto te atenderemos.
El cese de la pensión alimenticia se refiere a la terminación o interrupción del pago regular de una asignación económica destinada a cubrir los gastos de manutención y necesidades básicas de una persona, generalmente un hijo, cuya subsistencia depende económicamente de otra. Este cese puede ocurrir por diversas razones, y en muchos casos, está sujeto a disposiciones legales específicas que establecen las condiciones y circunstancias en las que se puede dejar de abonar dicha pensión.
El cese de la pensión alimenticia puede estar determinado por factores como la edad del beneficiario, su situación académica, o la presencia de alguna discapacidad que afecte su capacidad para ser autosuficiente.
En Chile, según la Ley N° 14.908, el derecho a recibir una pensión de alimentos por hijo generalmente finaliza cuando el hijo cumple 21 años de edad y no está cursando estudios superiores. Sin embargo, si el hijo se encuentra estudiando, el pago de la pensión alimenticia puede extenderse hasta los 28 años como edad máxima, siempre y cuando continúe con su formación académica.
Es importante tener en cuenta que estas disposiciones pueden variar en casos particulares y que la ley pensión de alimentos contempla excepciones, como en situaciones de discapacidad que impidan al hijo ser autosuficiente. En esos casos, el cese de la pensión alimenticia puede no aplicar, y el progenitor responsable puede estar obligado a continuar con el pago para asegurar el bienestar del beneficiario. Es recomendable consultar con un profesional del derecho o revisar la pensión de alimentos 2023 para obtener información detallada y actualizada sobre este tema.
En Chile, el término de la pensión de alimentos está sujeto a diversas causales y condiciones establecidas por la Ley N° 14.908. Algunas de las principales circunstancias que pueden poner fin a la obligación de pagar la pensión alimenticia incluyen:
Discapacidad del Beneficiario: Si el hijo presenta una discapacidad que le impide ser autosuficiente, la pensión de alimentos puede continuar más allá de la mayoría de edad.
En Chile, por ejemplo, la Ley N° 14.908 establece los lineamientos sobre el abandono de hogar y el pago de pensiones alimenticias, pero no especifica una cantidad fija como pensión de alimentos mínima. La pensión suele calcularse como un porcentaje del ingreso del obligado a pagar, y los tribunales pueden tomar en cuenta diversos factores, como los ingresos y gastos de ambas partes, para determinar la cantidad adecuada.
El proceso para solicitar el cese de la pensión de alimentos en Chile generalmente sigue estos pasos:
Se recomienda siempre comenzar con la mediación tal y como indica la Ley. Si las partes involucradas llegan a un acuerdo, se producirá el cese de alimentos de inmediato
Nuestro marco legal posibilita la petición de una interrupción temporal de la asignación alimentaria, lo que implica la suspensión del desembolso de la pensión de alimentos hasta que se dictamine la resolución judicial. En el evento de que la solicitud sea denegada y la cesación no sea autorizada, será necesario reanudar el cumplimiento del pago de la pensión alimentaria.
Este evento tiene lugar cuando un progenitor y su descendiente formalizan un convenio documentado conocido como transacción, en el cual establecen que la obligación de proporcionar una pensión alimentaria cesará. Una vez concluido este procedimiento, es imperativo presentar un certificado de pensión de alimentos ante el tribunal de asuntos familiares correspondiente para obtener su aprobación.
En el marco de este proceso, padre e hijo consignan por escrito los términos y condiciones acordados, especificando claramente la decisión mutua de poner fin al pago de la pensión alimenticia. Una vez que ambas partes han suscrito este documento, se lleva a cabo la presentación formal ante la instancia judicial especializada en cuestiones familiares.
Este paso es crucial, ya que el tribunal debe examinar y validar la transacción acordada para garantizar que cumpla con los requisitos legales y proteja los derechos e intereses de ambas partes involucradas. Solo después de obtener la aprobación judicial, el acuerdo de transacción adquiere plena validez y ejecutabilidad, marcando así la liquidación de pensión de alimentos conforme a lo estipulado por ambas partes.
Sí, exclusivamente durante la fase de mediación tienes la posibilidad de prescindir de la asistencia legal.
En el evento de que no se logre alcanzar un acuerdo en la etapa de mediación, será necesario buscar la representación de un profesional del derecho para llevar a cabo la interrupción de los alimentos a través de procedimientos judiciales.
La asesoría de un abogado o jurista será esencial para presentar una demanda ante los Tribunales de Familia.
Recuerda que si necesitas asesoría legal puedes llenar el formulario de contacto o dejar tus comentarios, uno de nuestros abogados está listo para responder tus dudas y brindarte la mejor asesoría legal en Chile.
© 2013 Rojas Abogados. Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Propulso.cl