Por siglos, lo que sucedía dentro de una casa se consideraba tema privado. No importaba si se trataba de agresión física o psicológica, si no tenía consecuencias visiblemente graves nada se hacía. Sin embargo, el avance de las políticas mundiales contra la violencia doméstica ha alcanzado convenciones internacionales para frenar esta problemática. La violencia intrafamiliar en Chile es un tema que sacude a buena parte de las familias.
Cuando los expertos han definido qué es la violencia intrafamiliar, coinciden en afirmar lo siguiente. Comprende todo tipo de maltrato que afecte la integridad física o mental de las personas que conforman el mismo grupo familiar o de la pareja, sea cónyuge formal o conviviente.
Recuerda que este artículo es una guía legal, sin embargo, no sustituye la asesoría legal. Si necesitas ayuda contáctanos, con gusto te atenderemos.
Hay tres tipos de violencia intrafamiliar básicos que reconoce la ley:
Es importante resaltar que para que se considere un delito de violencia intrafamiliar en Chile y amerite la actuación de la Fiscalía, debe tratarse de agresiones habituales.
Si, por el contrario, se trata de malos tratos psicológicos o maltratos físicos que no generan lesiones, de manera no habitual, son vistos por tribunales de familia.
La Fiscalía es clara en definir quiénes son susceptibles de padecer violencia intrafamiliar en Chile. Cónyuges, padres, abuelos, bisabuelos, hijos, nietos, hermanos, cuñados, tíos, sobrinos, e incluso se extiende a las ex parejas con quienes se tengan hijos en común. La condición es que sean dependientes del grupo familiar.
La tendencia en todo el mundo de la violencia intrafamiliar es al alza. Lamentablemente, los niños y las mujeres son los más vulnerables, aunque también se dan casos donde hombres y ancianos son víctimas de esta terrible situación. Estudios muestran que de todos los casos, 48% corresponden a violencia física. El resto, un 52%, se catalogan como violencia psicológica.
Las autoridades están atentas a recibir cualquier tipo de denuncia relacionada con violencia intrafamiliar en Chile. Cuando se analiza en profundidad qué es la violencia intrafamiliar, se descubre un entramado complejo que incluye una serie prácticamente ilimitada de factores.
El discurso de las autoridades del gobierno apunta siempre al mismo lugar cuando se trata de violencia intrafamiliar. La necesidad de denunciar ante Carabineros la ocurrencia de una situación irregular, puede prevenir un hecho más lamentable. Las cifras de feminicidio siguen alertando a muchos criminólogos en el país.
Esta denuncia también se puede consignar directamente ante la Policía de Investigaciones (PDI), los tribunales o la Fiscalía. Cualquier persona puede hacerla y su identidad quedará reservada. Denunciar puede salvar vidas, porque la intervención de las autoridades será inmediata para preservar a la víctima.
El retiro de una denuncia por violencia intrafamiliar es tan común como la frecuencia con la que ocurre el delito. Si la víctima decide “retirar la denuncia” es su voluntad, pero estará sometida a la decisión de un juez de familia. Lo que también ocurre es que las víctimas toman la decisión de no perseverar en la causa, lo que genera la ausencia del impulso procesal.
La violencia intrafamiliar en Chile es un problema sistémico que debe ser abordado desde múltiples aristas. Las autoridades hacen un esfuerzo para corregir el desequilibrio, pero para ello se requiere la ayuda de las víctimas mediante la presentación de la denuncia correspondiente. También se debe mantener la persistencia en el proceso para lograr solucionarlo con la sanción correspondiente.
El tema de la violencia intrafamiliar en Chile deja muchas dudas. El miedo suele ser la primera causa de no continuar las denuncias, así como también lo engorroso que puede resultar. Sin embargo, es necesario seguir hasta el final.
El ciclo de la violencia intrafamiliar suele tener unas características fundamentales: se prolonga en el tiempo, el agresor muestra un falso arrepentimiento y luego reincide. También es posible que se puedan registrar agresiones posteriormente a la consignación de una denuncia. Establecer un plan de autoprotección es vital asegurando:
● Proteger a los niños, informando en el centro educativo y maximizando la vigilancia para que el agresor cumpla lo ordenado por la ley.
● Avisar a familiares y tener un sitio de emergencia donde refugiarse.
● Informar en el empleo, para que no permitan la entrada del agresor.
● Acudir inmediatamente a Carabineros y al médico legal en caso de sufrir una nueva agresión.
● Documentar los hechos para tener material probatorio que presentar ante los fiscales y jueces.
¿Qué se requiere para denunciar la violencia intrafamiliar?
Solo un documento de identificación, como la cédula de identidad, la licencia de conducir o el pasaporte.
¿Dónde se denuncia la violencia intrafamiliar?
La primera instancia es la oficina de Carabineros más cercana a su domicilio. También puede acudir a la PDI o a la Fiscalía.
¿Quiénes están obligados a denunciar?
Por convicción moral, todos los ciudadanos. Sin embargo, los médicos y profesores que detecten lesiones están obligados por ley a denunciar signos sospechosos de violencia intrafamiliar en Chile.
Nuestro artículo sobre violencia intrafamiliar es una guía y en ningún caso sustituye la representación legal. Si usted requiere la ayuda de un abogado, nuestra firma cuenta con amplia experiencia en casos civiles y familiares. Un equipo de abogados expertos está listo para ayudarlo ¡Llámenos!
Recuerda que si necesitas asesoría legal puedes llenar el formulario de contacto o dejar tus comentarios, uno de nuestros abogados está listo para responder tus dudas y brindarte la mejor asesoría legal en Chile.
© 2013 Rojas Abogados. Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Propulso.cl